Declaración de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo de la CEPAL
SANTIAGO DE CHILE, 10–11 DE MARZO DE 2004
La Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo
del período de sesiones de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), reunida en Santiago de Chile, los días 10 y 11 de
marzo de 2004,
Recordando el Consenso Latinoamericano y del Caribe sobre Población y
Desarrollo, aprobado en México D. F., en 1993; el Plan de Acción Regional
Latinoamericano y del Caribe sobre Población y Desarrollo de 1994; el Plan
de Acción del Caribe sobre Población y Desarrollo: seguimiento de la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo, aprobado en Nassau,
Bahamas, en Mayo de 1995, y la Declaración del Milenio de las Naciones
Unidas aprobada en el 2000,
Tomando en cuenta la resolución 536(XXV) de la CEPAL, en virtud de la cual
se estableció el Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de
sesiones de esta Comisión Económica, y la Resolución 556(XXVI) de la CEPAL,
en que la Comisión pide a la Mesa Directiva del Comité Especial sobre
Población y Desarrollo que, manteniéndose en contacto permanente con
la Secretaría, se ocupe del seguimiento del Plan de Acción Regional entre
los períodos de sesiones,
Recordando además la resolución titulada “Prioridades para la aplicación
del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población
y el Desarrollo”, aprobada en la reunión de la Mesa Ampliada del Comité
Especial sobre Población y Desarrollo, celebrada en Santiago de Chile, en
Diciembre de 1998, y la Resolución 590(XXIX) de la CEPAL, titulada “Población
y desarrollo: actividades prioritarias para el período 2002–2004”, aprobada
en Brasilia, Brasil, en Mayo del 2002,
Teniendo presente que el año 2004 marca el Décimo Aniversario de la
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, celebrada en
El Cairo, Egipto, en 1994, y de la aprobación de su Programa de Acción,
Acogiendo la Declaración de la reunión subregional del Caribe para evaluar
la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional
sobre la Población y el Desarrollo al cumplirse diez años de su
aprobación, aprobada por el Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe
(CDCC) en Puerto España, Trinidad y Tabago, el 12 de Noviembre del 2003,
Acogiendo con beneplácito el Informe titulado: “Conmemoración del Décimo
Aniversario de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo:
acciones emprendidas para la implementación del Programa de
Acción en América Latina y el Caribe”,
Reafirma el compromiso de los países de la región con los principios, objetivos
y acciones contenidos en el Programa de Acción de la Conferencia
Internacional sobre la Población y Desarrollo y en “Medidas Clave para seguir
ejecutando el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre
la Población y el Desarrollo”, documento que resultó del proceso realizado
para examinar y evaluar la ejecución del Programa de Acción de la
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo a 5 años de su
aprobación, en particular respecto de la inclusión de los temas de población
y pobreza en las políticas de desarrollo, los derechos y la salud reproductiva,
la igualdad y equidad de género y el empoderamiento de la mujer;
Reconoce que la implementación del Programa de Acción de la Conferencia
Internacional y de las Medidas Clave es esencial para el logro de los
objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, incluidos los que
figuran en la Declaración del Milenio;
Acoge con satisfacción las acciones emprendidas en los países de la región
para avanzar en el cumplimiento de los objetivos y metas del Programa de
Acción, en particular en las áreas de población y desarrollo, derechos y salud
reproductiva, empoderamiento de la mujer e igualdad de género, y expresa
su preocupación por los efectos sociales negativos de las políticas de
ajuste estructural, uno de cuyos aspectos es la fragmentación de las políticas
sociales, y por la pesada carga del servicio de la deuda externa, así como
la persistencia en la región de altos niveles de pobreza y profundas desigualdades
asociadas con el género, la raza, el origen indígena y la etnia, que atentan
contra la construcción de modelos de desarrollo inclusivos y equitativos.
Insta a los países de la región a implementar políticas económicas y sociales
dirigidas a reducir la pobreza y la desigualdad para que los grupos
más pobres puedan beneficiarse con las medidas adoptadas en el marco del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo y de los objetivos de desarrollo internacionalmente acordados,
incluidos los que figuran en la Declaración del Milenio;
Insta a los países de la región a que intensifiquen sus esfuerzos en los
siguientes ámbitos y a través de las siguientes medidas:
i) Objetivos de Desarrollo del Milenio, Conferencia Internacional
sobre la Población y el Desarrollo y Medidas Clave: procurar asegurar
que en las políticas y los planes nacionales y regionales de
desarrollo para la erradicación de la pobreza, en el marco de los
objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, incluidos
los que figuran en la Declaración del Milenio, se incorporen
los objetivos, metas e indicadores del Programa de Acción de la
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y
las Medidas Clave, en especial los relativos a la salud reproductiva,
e incluir las disparidades en materia de ingreso, etnia, raza,
origen indígena, sexo y edad en los indicadores nacionales y
regionales de monitoreo y seguimiento de ]as metas;
ii) Equidad de género y derechos de la mujer: fortalecer los mecanismos
institucionales establecidos para eliminar la persistente
discriminación contra la mujer en todos los sectores y desarrollar
políticas y programas tendientes a apoyar la equidad de género
y promover el ejercicio de los derechos de la mujer;
iii) Población, desarrollo y medio ambiente: incorporar las consideraciones
demográficas en las estrategias de desarrollo sostenible,
las políticas públicas y los planes nacionales y locales de gestión
del medio ambiente, asegurando la coordinación entre las
instituciones responsables;
iv) Migración internacional: incrementar el conocimiento de los
factores de la migración y sus consecuencias, en especial en lo
que atañe a la pobreza, la desintegración familiar y la fuga de
cerebros; promover la cooperación entre los países de origen,
tránsito y destino de los movimientos migratorios internacionales,
para potenciar sus efectos positivos y promover el respeto de
los derechos humanos de las personas migantes y sus familias,
mediante el cumplimiento de los instrumentos internacionales
vigentes. Adoptar medidas para prevenir todas las formas de
trata de personas y tráfico de migantes para la explotación sexual,
en especial de mujeres, niñas y niños;
v) Adolescentes y jóvenes: reiterar la importancia estratégica del
fomento de la educación pública de calidad como instrumento
de movilidad social ascendente para favorecer un empleo productivo
y reforzar su contribución a la reducción de la pobreza
y reconocer, promover y proteger el derecho de adolescentes y
jóvenes al acceso a información, educación y servicios de salud
sexual y reproductiva amigables, salvaguardando el derecho de
adolescentes y jóvenes a la privacidad, confidencialidad y consentimiento
informado e involucrarlos en el diseño, ejecución y
evaluación de estos programas;
vi) Envejecimiento: asegurar que todos los niveles del gobierno que
se ocupan de la planificación socioeconómica a mediano y largo plazo tengan en cuenta la proporción y el número creciente de
personas mayores, mediante el diseño e implementación de políticas
y acciones que mejoren sus condiciones de seguridad económica
y acceso a servicios de salud integrales y adecuados a sus
necesidades, fomentando la creación de entornos físicos y sociales
favorables, en un marco de igualdad de derechos y de equidad
de género;
vii) Familias: reconocer la igualdad de condiciones de mujeres y
hombres, el respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todos los miembros de la familia y continuar
elaborando políticas y programas de apoyo a las familias en su
pluralidad de formas, incluidas las monoparentales, y facilitar
el cumplimiento de las responsabilidades de padres y madres relacionadas
con la crianza y educación de sus hijos e hijas;
viii) Derechos reproductivos: revisar e implementar la legislación
que garantice el ejercicio responsable de los derechos reproductivos
y el acceso sin discriminación a los servicios de salud, incluida
la salud sexual y reproductiva, e incorporar en los informes
nacionales, incluido el Informe ante el Comité para la Eliminación
de la Discriminación contra la Mujer, información sobre
la promoción y respeto de los derechos reproductivos;
ix) Salud sexual y reproductiva: incorporar en el marco de las reformas
del sector salud políticas públicas que promuevan el ejercicio
de los derechos reproductivos y aseguren la prestación de
servicios integrales de salud sexual y reproductiva que procuren
asegurar el acceso universal a la variedad más amplia posible de
métodos de planificación familiar; procurar asegurar la expansión
de la atención integral de salud sexual y reproductiva de calidad,
en particular para los sectores más pobres, los pueblos indígenas
y para los sectores excluidos en razón de su etnia, edad,
o condición social;
x) VIH/SIDA: profundizar los esfuerzos en la prevención, diagnóstico
y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, en particular el VIH/SIDA, en el contexto de la salud sexual y reproductiva.
Asegurar el acceso a un tratamiento eficaz, incluso para
las mujeres embarazadas que viven con VIH y para sus hijos, a
fin de reducir la transmisión vertical. Garantizar el acceso de
los y las jóvenes y adultos a la información, la educación y los
servicios para desarrollar las habilidades para prevenir la infección
de VIH; proporcionar, en lo posible, el acceso a servicios de
diagnóstico y tratamiento gratuito de las personas que viven
con VIH/SIDA, asegurando su intimidad, confidencialidad y no
discriminación;
xi) Mortalidad materna y neonatal: redoblar los esfuerzos para reducir
la morbilidad y mortalidad maternas y neonatales, a través
de los servicios básicos y la atención integral de la salud reproductiva,
tomando en consideración la multiplicidad de factores
causales que contribuyen a la mortalidad y morbilidad maternas,
incluidas la falta de acceso a la planificación familiar y
una adecuada atención obstétrica básica, y los aludidos en el párrafo
63 de las Medidas Clave;
xii) Mortalidad infantil: incrementar las medidas para reducir la
mortalidad infantil elevada, en el marco de la atención primaria
de la salud, facilitando el acceso a programas integrados de
salud reproductiva, salud infantil y nutrición;
xiii) Violencia contra la mujer: profundizar los esfuerzos para prevenir
y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, incluidos
la violencia y el abuso sexuales y la violencia al interior de
la familia;
xiv) Informacion e investigación: otorgar prioridad a la recolección
y difusión de datos estadísticos, en particular los continuos, desagregados
por edad, sexo, raza, etnia y otras variables de interés
nacional, y fomentar la investigación aplicada para asegurar
la implementación y el seguimiento de los avances del Programa
de Acción, mediante el fortalecimiento de ]as instituciones responsables
y la asignación de suficientes recursos financieros;
Reconoce el papel crucial que han cumplido las organizaciones no gubernamentales
en la ejecución del Programa de Acción y las Medidas Clave
e insta a los países a construir y mantener alianzas con organizaciones no
gubernamentales, respetando su autonomía;
Reitera la importancia de promover e institucionalizar un mecanismo
nacional y un sistema de indicadores en cada país para velar por el seguimiento
del Programa de Acción y las Medidas Clave a nivel nacional y regional,
en el marco del seguimiento de los objetivos de desarrollo internacionalmente
acordados, incluidos los que figuran en la Declaración del
Milenio;
Solicita que la CEPAL y el UNFPA elaboren una propuesta de estrategia regional
para atender las necesidades de recursos humanos capacitados en
el área de la población y el desarrollo y que dicha propuesta se presente
ante el Comité Especial en su próxima reunión, que se celebrará en Junio
del 2004 en San Juan, Puerto Rico;
Reconoce los esfuerzos de los países de la región y el apoyo estratégico
brindado por la cooperación internacional en apoyo a la implementación
del Programa de Acción y las Medidas Clave y hace un llamado a intensificar
la asignación de recursos nacionales para acelerar el logro de los objetivos
y metas del Programa de Acción y las Medidas Clave.
Ve con preocupación la disminución del apoyo financiero para la región y
pide a la comunidad internacional implementar el consenso de la Conferencia
Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada
en Monterrey en el 2002, para impulsar el crecimiento de los flujos financieros
hacia la región y un financiamiento adecuado para acelerar la implementación
del Programa de Acción y las Medidas Clave en el marco de
la lucha contra la pobreza y la desigualdad;
Agradece a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
y al Fondo de Población de ]as Naciones Unidas (UNFPA) por su apoyo a
los países de la región en la implementación del Programa de Acción de la
Conferencia Intemacional sobre la Población y el Desarrollo y las Medidas
Clave e invita al sistema de las Naciones Unidas a continuar apoyando a
los países en la implementación del Programa de Acción y las Medidas
Clave;
Aprueba la presente Declaración en conmemoración del Décimo Aniversario
de la Conferencia Internacional y solicita que el Presidente del
Comité Especial presente los resultados de esta reunión en el XXXVII período
de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo, que se realizará
en la Sede de las Naciones Unidas del 22 al 26 de Marzo de 2004, y ante
el Comité Especial, que se reunirá en San Juan, Puerto Rico, del 29 al 30
de junio del 2004.